¿Por qué muchas rutas comerciales terminan siendo un caos?
¿Te ha pasado que tus vendedores visitan clientes fuera de su zona, se cruzan en el camino o gastan medio día viajando sin cerrar una sola venta? Ese caos no es culpa de ellos: es síntoma de una organización deficiente.
Una mala organización de rutas genera pérdida de tiempo, más gastos en movilidad, clientes sin atender y vendedores frustrados. Pero no te preocupes: este artículo te guía paso a paso para organizar rutas comerciales de forma eficiente.
Problema 1: ¿Qué diferencia hay entre una zona y una ruta?
Cuando todo parece mezclado, es porque falta definir conceptos básicos. Muchas empresas confunden zona con ruta y eso crea confusión en la asignación de vendedores.
Solución:
- Zona: Es un área geográfica fija asignada a un vendedor. Ejemplo: Lima Norte.
- Ruta: Es el recorrido específico que ese vendedor hace en un día dentro de su zona. Ejemplo: Lunes visita 10 bodegas en Los Olivos.
Problema 2: ¿Cómo empiezo a organizar si todo está desordenado?
Si no tienes ni un mapa ni un listado ordenado de clientes, empezar parece una montaña imposible. Pero todo comienza por entender a quién visitas y dónde está.
Solución:
- Haz un inventario de tus clientes: nombre, dirección, tipo de negocio, frecuencia ideal de visita.
- Ubícalos en un mapa: puedes usar Google My Maps, un CRM como Odoo o un Excel georreferenciado.
Problema 3: Mis vendedores se cruzan y repiten zonas
Cuando no hay territorios definidos, los vendedores se pisan unos a otros, los clientes se confunden y el equipo compite entre sí en lugar de colaborar.
Solución:
Divide tus zonas comerciales de forma clara, considerando:
- Proximidad geográfica
- Carga de trabajo equilibrada
- Volumen de clientes o ventas
Problema 4: El vendedor pierde tiempo en desplazamientos largos
Un recorrido mal diseñado puede hacer que un vendedor pase más tiempo en tráfico que con clientes. Eso mata la productividad.
Solución:
Diseña rutas por día dentro de cada zona con esta lógica:
- Ordena las visitas por cercanía
- Respeta días de alta afluencia (ej. más ventas lunes o viernes)
- Incluye buffers para imprevistos
Problema 5: ¿Cómo sé si mi organización funciona?
A veces creemos que todo va bien… hasta que miramos los números. Visitan poco, venden menos, y los clientes se quejan.
Solución:
Empieza a medir indicadores como:
- Clientes visitados por día
- Distancia promedio recorrida
- Pedidos generados por ruta
- Tiempo promedio de atención
Caso real: DistribuMax probando distintos modelos
DistribuMax, una distribuidora mayorista, organizó inicialmente a sus vendedores por zonas geográficas. Pero notaron que algunos clientes importantes no recibían atención adecuada. Entonces, probaron agrupar a los vendedores por tipo de cliente: uno para restaurantes, otro para hoteles, otro para bodegas.
# Modelo A: Por zonas
Carlos → Zona Norte
Luis → Zona Sur
# Modelo B: Por tipo de cliente
Carlos → Solo restaurantes
Luis → Solo bodegas
Analizando KPIs vieron que el segundo modelo aumentaba la efectividad, pero exigía más coordinación logística. La elección dependió de lo que querían optimizar: cercanía o especialización.
Conclusión: No hay un único modelo perfecto
Lo importante no es elegir el modelo “correcto”, sino elegir uno, probarlo, medirlo y ajustarlo. Lo que funciona para una empresa puede no servirle a otra. Tu misión es entender tus clientes, tus recursos y tus metas.
¿Usas Odoo? Puedes hacerlo todo desde ahí
Con módulos como CRM, Mapas, Geolocalización o integración con Make.com, puedes automatizar rutas, asignar zonas, ver mapas y mejorar tu gestión comercial.
🗨️ ¿Te interesa implementarlo?
Te ayudamos a configurar zonas, rutas, automatizaciones e indicadores directamente en tu sistema Odoo. ¡Hablemos!
Cómo organizar rutas comerciales en tu empresa ¿Por qué muchas rutas comerciales terminan siendo un caos?